“Llamamiento al Ministerio de Hacienda sobre la PLACSP”

Escrito por Roberto Magro y María Pilar Batet.

La ley de Unidad de Mercado puso orden en el caos que suponía la publicidad de los contratos en miles de perfiles de contratante dispersos en internet, al imponer a todos los sujetos que integran el sector público español (estatal, autonómico y local) la obligación de publicar las licitaciones y sus resultados en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), dependiente del Ministerio de Hacienda.

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre insiste en la obligatoriedad de publicar en Plataforma de Contratación del Sector Público la mayor parte de los documentos que conforman el expediente de contratación, imponiendo consecuencias a su incumplimiento como la de incluir entre las causas de nulidad de pleno derecho de los contratos, la falta de publicación del anuncio de licitación (art. 39.2c).

Sin embargo, desde hace tiempo el caos es otro, los responsables de la gestión de la contratación publica tenemos la obligación de proporcionar una información muy similar a diferentes plataformas y organismos. Además de la publicidad de información en la Plataforma de Contratación, debemos subirlatambién al Portal de Transparencia de la entidad, debemos remitirla al Tribunal de Cuentas u órgano externo de fiscalización de la Comunidad Autónoma, así como al Registro de Contratos de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa (también dependiente del Ministerio de Hacienda); eso sí, todos ellos con diferente formato. Además, se suma el hecho de que parte de esa información también la necesita la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación para realizar sus funciones.

La exigencia de publicar en la PLACSP toda la información de la contratación del sector público estatal era más que necesaria para el cumplimiento de los principios básicos de la contratación pública, pero esa plataforma debe ser la fuente de alimentación para cualquier otra plataforma u organismo y no de forma pasiva, sino activa. Es cierto que están los ficheros de todos los contratos y entidades en formato abierto para su reutilización, pero de forma pasiva. ¿Cómo aportar valor? Pues haciendo que PLACSP publique activamente y de forma interoperable dichos ficheros en los portales web donde se nos exige su publicación.

La gran base de datos de los contratos y donde solo publicaríamos la información las AAPP españolas es la PLACSP y desde allí se debe difundir a todos organismos de forma automática y activa dicha información. Apostar por el dato único, normalizado, centralizado, legal y de calidad, es lo que debe ser la PLACSP: la madre de la información que nutrirá el portal estatal de transparencia, el portal estatal de datos abiertos, la plataforma de rendición de cuentas, las cámaras de cuentas, etc.

Señoras y señores del Ministerio de Hacienda, nada mejor que ustedes para hacerlo posible y de forma centralizada; así ganaremos todos y seremos más eficaces y eficientes.

La Administración es electrónica, la licitación es electrónica, y se nos exige a los responsables de la gestión contractual un trabajo ingente e innecesario. Perdonen, pero “es que no nos da la vida” y necesitamos ese tiempo para realizar buenos pliegos, fiscalizarlos, controlar su ejecución y servir a la ciudadanía, que no se nos olvide, que es a quien nos debemos

Captura de pantalla 2019-12-08 a las 19.04.42

2 comentarios sobre ““Llamamiento al Ministerio de Hacienda sobre la PLACSP”

  1. Totalmente acertada dicha publicación, con los pocos recursos que contamos en las entidades locales de tamaño mediano, eso sería lo ideal.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.