Las comunidades de profesionalización en contratación pública, por Guillermo Yáñez.

Guillermo Yáñez, un referente en contratación pública, en compartir información en comunidades de prácticas y en el trabajo colaborativo. 

«Invitado por mi amiga y compañera Pilar Batet a compartir una reflexión en su blog, os propongo ésta: las comunidades de profesionalización en contratación pública.

El punto de partida es la necesaria profesionalización en contratación pública.

Según dicen los expertos la contratación pública es una actividad muy sensible. Se mueve un montón de dinero. Según dicen del 16% al 19% del P.I.B., Una actividad muy conflictiva (recuerdo cuando le pregunté un día a Google por corrupción pública y se confundió y me devolvió noticias de contratación pública); una actividad con la que se puede transformar la sociedad como bien sabe Santiago Lesmes Zabalegui, José Manuel Martínez Fernández, Bernabé Palacín Sáenz,…; una actividad que está volviendo a locos a los gestores (Charo Delgado???) y locas a las pequeñas y medianas empresas, ahora excluidas de buena parte de las licitaciones porque les falta un papel (antes era la clasificación como contratista de servicios y ahora la inscripción en el ROLECE).

Una actividad compleja, complicada, puñetera, …, hasta el infinito y más allá. No hay quien ponga orden en este desorden. Esperemos que María José Santiago Fernández coja el rumbo de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación Pública y empiece a organizar los pilares del mercado de la contratación pública nacional y a aprobar esa Estrategia Nacional en Contratación Pública que dice el artículo 334.2º y así “incremente la profesionalización de los agentes que participan en los procesos de contratación pública”.

Como digo un follón. Gordo.

Según parece la clave de todo está en la PROFESIONALIZACIÓN de los afectados por la contratación pública. Los del sector público y los del privado, claro está.

El año pasado dentro del Congreso anual de contratación pública del OBCP (2017) se montó un taller sobre este espinoso asunto muy bien llevado por Marta Cano. Este año en Formigal, también se ha desarrollado otro taller sobre este aspecto.

¿Cómo profesionalizar a tantas personas, con diferentes necesidades y perfiles? Mi idea es afrontar el problema con pequeñas comunidades virtuales.

Un ejemplo:

  • Una Diputación Provincial.
  • Con un departamento de Contratación. Un jefe y una funcionaria.
  • Unidades promotoras. Pongamos 17 (Vías y Obras, Urbanismo, Deportes, Servicios Sociales, ….) con 17 personas con formación no jurídica implicados en el inicio de del contrato, en la valoración de ofertas y en la ejecución de los contratos (son los responsables).
  • Un departamento de informática. No nos olvidemos de su concurso para la implantación de la tecnología en la gestión. Otra persona.
  • Un secretario y una interventora.
  • Pongamos además 183 municipios en la provincia y unos 120 secretarios-interventores haciendo lo que pueden.

Para mejorar la contratación pública en ese entorno había que conseguir que todas estas personas (142), de una forma constante, aprendieran a su ritmo y en función de su perfil y de sus necesidades.

¿Podemos hacerlo con medios tradicionales? ¿con cursos presenciales? Yo creo que no. Si se hace será muy caro y poco eficiente, poco rentable como bien sabe José Antonio Latorre, Jesús Martínez Marín o Carmen Seisdedos.

Ante esta realidad y esta necesidad, una opción viable es una comunidad virtual de profesionalización en contratación pública con la que se pueda, sin horarios:

  • Informar, comunicar y formar a las unidades promotoras en lo que les afecta dentro del proceso de contratación.
  • Informar, comunicar y formar a los gestores de contratación, a la secretaría y a la intervención de novedades que afectan la legalidad en la gestión de los contratos.
  • Trabajar colaborativamente en:
  • Elaborar pliegos jurídicos y técnicos para la propia Diputación y para sus ayuntamientos.
  • Elaborar modelos, plantillas, …
  • Programar la gestión anual de las licitaciones.
  • Simplificar nuestros largos, pesados y aburridos procesos de trabajo.
  • Implantar la tecnología en la gestión de la contratación pública. Si no se usa la plataforma, el proveedor de la plataforma privada podría estar en esa comunidad virtual.
  • Avanzar en la utilización estratégica de la contratación pública para la ejecución de políticas públicas.
  • Crear y gestionar una central de compras.
  • Evaluar, diagnosticar y planificar anualmente objetivos de mejora en la gestión de la contratación.

¿Que se necesitaría para llevar a cabo esta comunidad virtual en contratación pública?:

  • Iniciativa y algún recurso económico
  • Un sitio para alojar la comunidad virtual. Puede ser propio o en algún sitio más especializado.
  • Una o varias personas (community managers) que den vida a la comunidad, unan a las personas entorno a un interés común, hagan que avancen y alcancen pequeñas metas, pequeños resultados hasta que cojan cierta inercia en la mejora continua de la contratación pública.

La única manera de alcanzar pequeñas mejoras en la gestión de la contratación es mantener un esfuerzo constante en la profesionalización de los diferentes afectados por la contratación pública.

La Recomendación (UE) 2017/1805 de la Comisión de 3 de octubre de 2017 sobre la profesionalización de la contratación pública termina diciendo que hay que:“Animar a las comunidades de profesionales a través de foros en internet y redes sociales profesionales”.

Hace 6 años presenté una idea: Contratación Pública Electrónica 2.0 los premios de emprendimiento convocados con la Fundación Everis. Trabajé a fondo en esta idea. Trabajé con la ayuda de Manuel Caño Gómez y de Jaime Domínguez Macaya-Laurnaga.

En la actualidad creo que las comunidades virtuales son una alternativa real y eficaz para la profesionalización de la contratación pública».

Un comentario sobre “Las comunidades de profesionalización en contratación pública, por Guillermo Yáñez.

  1. No sé si me vuelve loca o empeora mi estado natural, pero algo hace. Me encanta el post Guillermo un acierto y lo de la colaboración profesional, por llamarlo de alguna manera es una absoluta necesidad. Yo no sé lo que haría sin vosotros.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.